Más allá de la realidad
Blog de opinión sobre nuevas (y no tan nuevas) formas de arte, literatura y música.
jueves, 19 de febrero de 2015
Arte, patrimonio, educación y política en el siglo XX
Sin más, ahí os dejo el enlace, y a quien le interese, espero que lo disfrute.
https://www.dropbox.com/s/vjzt18tq59zp290/artepol%C3%ADtica.pdf?dl=0
miércoles, 19 de diciembre de 2012
...Concurso Fnac Wishlist...
Hola pensadores, hoy traigo la noticia del concurso de Fnac, se trata de crearte una lista de deseos con un límite de 2013€, una buena idea para despedir el año y para disfrutar el siguiente (si no se acaba).
Pueden participar todos aquellos blogs creados antes de julio de 2012.
¡A participar y suerte! que si toca son unos buenos reyes :p
- El lamento del Oceano-17€
- Nemi 1-11€
- Nemi 2-11€
- Nemi 3-10,45€
- El dulce hogar de Chi 2-12€
- El dulce hogar de Chi 3-12€
- El dulce hogar de Chi 4-12€
- El dulce hogar de Chi 5-12€
- El dulce hogar de Chi 6-12€
- El dulce hogar de Chi 7-12€
- El dulce hogar de Chi 8-12€
- El dulce hogar de Chi 9-12€
- Sin City,El duro adios-12,35€
- Sin City, La gran masacre-11,40€
- Sin City, Ida y vuelta al infierno-17,10€
- Elektra asesina-23,75€
- Persépolis-23,75€
- Jazz Maynard integral-29,95€
- Jazz Maynard, melodía del Raval-15,95€
- Jazz Maynard, Contra viento y marea-15,95€
- Jazz Maynard, sin esperanza-15,95€
- Vidas a contraluz-15€
- Blacksad, un lugar entre las sombras-11,40€
- Blacksad, artic nation-12,35€
- Blacksad, alma roja- 13,30€
- Blacksad, el infierno, el silencio-14,25€
- Cómo se hizo Blacksad-28,50
- Sky Doll 1-11€
- Sky Doll 2-14€
- Sky Doll 3-13€
- Sky Doll, Doll´s factory-23,75€
- Sky Doll, Spaceship-16€
- Sky Doll decade 00 10-23-75€
- El herbario de las hadas-27,07€
- Cuentos macabros-23,65€
- Notre Dame de Paris-31,26€
- Ondina-17,95€
- Los amantes mariposa-19,85€
- Genealogía de una bruja.Vol 2-28,41€
- Nosotros las bestias-16€
- El baile del vampiro-17,95€
- 20 años entre pinceles-18,53€
- Duermete niña-12,35€
- Antikamasutra-13,29€
- Pecados veniales 2-14,72€
- Zombillenium 1-13,99€
- Zombillenium 2-13,29€
- La marcha del cangrejo 1-15,99€
- La marcha del cangrejo 2-15,99€
- Mini pecados veniales 1-7,59€
- Mini pecados veniales 2-7,59€
- Mini pecados veniales 3-7,60€
- Di que no, La técnica de la vía del rastrillo-13,29€
- El bosque de los suicidas-15,99€
- El velo-15,99€
- La huella de Lorca-15,20
- Tambores-15,99€
- Diarios inéditos, Kurt Cobain-28,50€
- Wet Moon 1-13€
- Cabaret-12,95€
- Monster high 3-16,63€
- El señor de los anillos, cuaderno de bocetos-23,70
Tecnología.
DVD
- Brave-19,99€
- Tiana y el sapo-11,99€
- Cisne negro-9,50€
- Peluche bilbo 15,99
Total 2008,73€
domingo, 6 de mayo de 2012
Requiem por un sueño, la autodestrución del ser humano.
Una fantástica interpretación por parte de los protagonistas, Jared Leto, Jeniffer Connelly, Ellen Burstyn y Malons Wayans (que por cierto nunca lo había visto actuando en una peli que no fuera de coña)
Un detalle sorprendente de ésta película son los efectos de cámara para interpretar los sentimientos de los personajes, como la gran cantidad de planos de la película en sí. En general una película tiene unos 200 planos, en Requiem por un sueño hay más de 2000 y pasan a gran velovidad.
Sin duda recomiendo esta película, eso sí, los de corazón débil deberán atenerse a las consecuencias, pues muchas veces no se necesita una película de terror para sentir temor por los personajes, a veces no es necesario un asesino o un monstruo creado en un laboratorio, sólo el ser humano puede destruirse de tal forma y esta película lo muestra con gran claridad.
Opinión personal: a todos esos que piensan que las drogas no son peligrosas les dedico ésta película.
http://www.youtube.com/watch?v=xfK3EG8pA5Q
jueves, 19 de abril de 2012
...Vincent Aubrey Beardsley, padre de la ilustración moderna...

Vincent Aubrey Beardsley (1872-1898) fue un personaje peculiar que murió con 26 años de tuberculosis. Su vida encaja perfectamente con el prototipo de hombre bohemio, artista romántico de la época victoriana inglesa.

sábado, 11 de febrero de 2012
...Benjamin Lacombe, inocencia y perversión...

Álbumes ilustrados
Cherry Cherry (Seuil, 2006)
El pelo largo (Talento Superior, 2006)
La noche fatal de Ernesto (Sarbacane de 2007, Con Texto coescrito Sebastián Pérez)
Los amantes mariposa (Seuil, 2007)
La pequeña brujita (Seuil, 2008, Con Texto coescrito Sebastián Pérez)
Grimorio de las Brujas (Seuil, 2008)
Caperucita Roja (Seuil, 2004)
El sonido de la tubería (Seuil, 2009)
Blancanieves (Milán, 2010)
cómics
El espíritu de la época, tomo I (Sun, 2003)
El espíritu de la época, tomo II (Sun, 2005)
Antologías y Obras Colectivas
El maestro gato (Hatier de 2003, una Ilustración cuento de Charles Perrault)
¿Por qué está de vuelta de la tortuga? ... (Seuil, 2006, Ilustración de un texto de MimiBarthélemy)
Cuéntame un cuento (Whirlpool, 2007)
Destino de los perros (Max Milo de la Juventud, 2007, Ilustración de un texto de SebastienPérez)
El niño silencioso (Seuil, 2008, Ilustración de un texto de Cecilia Roumiguière)
Cuentos macabros (Seuil, 2009, enviar mensajes de texto de Edgar Allan Poe)
Érase una vez (Seuil, 2010)





miércoles, 8 de febrero de 2012
...Sweeney Todd, un musical sangriento...

martes, 20 de septiembre de 2011
Sobre la violencia en el arte contemporáneo
"[...]
La violencia ha afectado profundamente a todos los ámbitos de la vida, la violencia bélica, política y social, institucionalizada o no, ha incidido sobre la cultura y el arte, las relaciones personales y colectivas. Las representaciones de la violencia y el mal ocupan un lugar destacado en la historia del arte contemporáneo, no sólo en aquellas obras que, con los más diversos estilos, técnicas y soportes materiales la abordan directamente, también porque lo impregna todo y se convierte en punto de referencia fundamental a la hora de comprenderlo y valorarlo, en el momento de contemplar y captar su significado.
La representación de la violencia se ha convertido en uno de los ejes centrales del arte y la cultura contemporánea y ha suscitado una reflexión teórica, política y moral no menos que estética, histórica también sobre la violencia, el mal y el daño ejercidos, sobre sus efectos en la construcción de la identidad y la conciencia moral, la recepción de tales imágenes y acciones, etc.
Dichas representaciones plantean una serie de cuestiones que afectan a la experiencia estética y al lenguaje artístico:
¿Cómo pueden emocionarnos representaciones que sabemos ficticias y cuál es la relación que existe entre la experiencia estética y la emoción negativa?
La emoción forma parte del contenido de la obra: las emociones dolorosas o negativas forman parte de la experiencia de la obra.
Las obras de arte muestran el carácter universal de la violencia. Goya en los Desastres ofrece un repertorio de actos violentos, torturas, ejecuciones, muertes, agresiones, matanzas, etc. Se percibe el carácter universal, se pueden perpetrar otros muchos actos y cualquiera podría cometerlos, eso es lo que le da el carácter de universal en lo geográfico y en lo temporal.
El desarrollo de los medios de comunicación de masas ha permitido la difusión de la violencia, su extensión y difusión la han convertido en un fenómeno familiar, un ingrediente de la existencia cotidiana potenciado por el carácter competitivo de nuestra sociedad, esta familiaridad permite que la veamos como un componente natural.
Para el debate en este entorno, contamos en primer lugar con la magnífica exposición que hizo Luis Martínez Montiel, profesor titular de Historia del Arte, de la Facultad de Bellas Artes de Sevilla donde hizo un recorrido de imágenes representativas de la violencia, recordando cómo los artistas, a petición de patronos, como el caso de la iglesia, han realizado obras de gran dureza que servían como modo de aprendizaje, habló de la violencia psicológica, tan dura como la física, de la psicología de la violencia (El gabinete del doctor Caligari).
En cuanto a las líneas de la violencia, hizo referencia a la de género, a través de ejemplos destacados de la era contemporánea como es el caso de la artista Regina Galindo, que denuncia violaciones de mujeres sudamericanas. La violencia de lo violento, violencia y moral... La violencia en el entorno de los animales fue ilustrada por el artista Damien Hirst.
Planteó la posición objetiva del artista frente a la violencia, como una posición exógena al dolor. Y por último habló de la violencia contra los símbolos, citando a la artista Doris Salcedo en la que la violencia política y sus ramificaciones ocupan la posición central en sus obras.
Para el cierre empleó aquella frase célebre de Friedrich Wilhelm Nietzsche "Lo que no me mata, me hace más fuerte".
[...]"
En general debo decir que estoy de acuerdo con la mayoría de los puntos aquí expuestos, pero digo más: la violencia como parte del ser humano no es sólo algo universal, ni solamente parte recurrente como tema, es más que eso: en sí misma es una motivación. Critiquemos el uso de la violencia o no, incluso la misma crítica es más que sensible de convertirse en sí misma en un acto violento. El rechazo de lo establecido, en cuanto supone una ruptura y un enfrentamiento, ya crea una situación violenta, dejando a la sumisión o, mejor dicho, a la huida hacia la nada como la única opción, digamos, pacífica ante lo que tenemos que hablar.
¿A qué me refiero con "huida hacia la nada"? pues hacia el nihilismo en cuanto a arte podemos contemplar en tendencias como el minimalismo y el arte conceptual, y esa búsqueda del "arte por el arte" (una contradicción en sí mismo, pues como dicho Nietzsche, es como la pescadilla que se muerde la cola: el arte sin un fin moral, aunque sea algo puramente estético, no puede ser). Aunque el origen de lo que desembocaría en esto se podría buscar en los inicios de la abstracción, aún así la abstracción ya suponía una postura de enfrentamiento y ruptura contra todo arte figurativo, además de que dentro de la misma tenemos también al expresionismo abstracto que, a su manera, exalta la violencia en el proceso pictórico y en la obra a su propia manera, siendo el caso más llamativo el de Pollock.
Pero volviendo al tema: la violencia en el arte contemporáneo. Como bien se indica en el anterior artículo, la violencia en sí misma ya ha llegado a todos los ámbitos de la vida, y ha incidido en gran medida en la cultura y el arte. Contribuyeron a ello en gran medida los medios de comunicación, también es cierto, pero esta tendencia ha ido en ascenso desde principios del siglo XX de manera significativa, de forma que es innegable el impacto que ha tenido tanto en nuestra vida diaria como en el arte.
No sólo tenemos el caso de artistas más que conocidos dentro del surrealismo e incluso el cubismo como Dalí y Picasso con, por ejemplo, obras conocidas por todos como la Premonición de la Guerra Civil o el Guernica. También tenemos tendencias artísticas que hicieron de la violencia el tema central en las obras de los artistas y/o parte de la esencia misma: ahí tenemos el caso del futurismo en Italia y, aún más cercano a nosotros, la cartelería de la guerra civil española. También como dije antes, tenemos el expresionismo abstracto en Estados Unidos, y aparte, el neoexpresionismo alemán. No sólo se queda en algo referido al contexto histórico ni a la defensa de ciertas ideas frente a otras en el terreno político y/o bélico, sino también en lo referido al propio ser humano, a su interior e incluso a su mundo onírico.
Teniendo todo esto durante la primera mitad del siglo XX, la tendencía solamente pudo ir en aumento y expandirse más allá de la pintura y la escultura al resto de las artes, también emergentes como bien pueden ser el cine y el cómic, y sobrepasando los límites de géneros literarios como el terror y la ciencia-ficción, dando origen a subgéneros como, por ejemplo, el cyberpunk (donde podemos destacar por ejemplo la película de animación de Ghost in the Shell (dirigida por Mamoru Oshii) y, de ahí, incluso a una nueva estética que gire en torno al maltrato y deformación del cuerpo que podríamos denominar, como bien indica en su título el libro editado por Antonío José Navarro, La Nueva Carne: una estética perversa del cuerpo (aquí podemos englobar tanto el nuevo cine de terror que trajeron directores como David Cronenberg y Clive Barker, además de las obras artísticas de por ejemplo H. R. Giger y David Ho, por citar algunos ejemplos).
También podemos incluir el grafiti como arte donde la violencia juega un papel importante, incluso en su propia esencia de ser un arte que se realiza a espaldas totalmente de cualquier autoridad o mercado, además de su faceta reivindicativa y combativa en gran parte. Destaco aquí a Banksy, conocido grafitero que oculta su identidad no sólo por la carga del mensaje de sus obras sino también por donde y cómo son realizadas éstas.